5
(18)

Tener negocios escalables parece ser, hoy en día, el sueño de todos los que comienzan un emprendimiento. Y, si bien es un concepto muy de moda, también es cierto que se presta a confusiones. Por eso, en Conecta361 nos proponemos —a través de este texto— arrojar un poco de luz sobre el tema.

¿Qué es, realmente, un proyecto comercial escalable? ¿Cualquier negocio puede llegar a serlo? ¿Qué requisitos se deben cumplir para alcanzar la tan deseada escalabilidad? Si querés conocer las respuestas a esos interrogantes, ¡estás en el lugar correcto! A continuación, veremos qué hay detrás de un emprendimiento escalable.

¿Qué Es la Escalabilidad?

En el ámbito empresarial, la escalabilidad es la capacidad de crecimiento continuo de un negocio sin que los productos o servicios que ofrece sufran una reducción en su calidad, y sin que sus costos aumenten de manera significativa. En otras palabras, el costo incremental que representa el aumento de la producción debe ser mínimo, mientras que los ingresos deben crecer de manera exponencial.

El rasgo característico de la escalabilidad es, justamente, su potencial de crecimiento exponencial; es decir, un desarrollo que se da de una manera cada vez más acelerada, y donde los recursos necesarios para esa expansión son accesibles a un costo mucho menor que los ingresos que genera el negocio.

Es por eso que muchos negocios “tradicionales” pueden crecer, pero no así ser considerados como escalables. ¿Por qué? Porque su crecimiento se desenvuelve de acuerdo con un modelo lineal, donde el aumento en los ingresos depende de un incremento proporcional en los costos. Y es por eso también que los negocios digitales suelen ser altamente escalables.

Por ejemplo, una aplicación o una plataforma de productos digitales como cursos online, o de software as a service (SaaS), puede saltar de tener pocos usuarios a atraer a miles (o incluso millones de ellos). Y, si bien es cierto que llegado un determinado momento de su crecimiento deberá invertir —como mínimo— en tecnología, el costo de esa inversión será (o debería ser) mucho menor en comparación con las ganancias que obtiene.

Características de los Negocios Escalables

Por lo general, cualquiera sea el rubro al que se dediquen, los negocios escalables suelen reunir varias de las siguientes características:

  • Se esfuerzan en reducir al máximo su inversión inicial y sus costos operativos.
  • Para realizar su salida al mercado, diseñan un producto mínimo viable y van ampliando y optimizando su oferta en base al feedback de sus consumidores.
  • En la mayoría de los casos, apuestan a la recurrencia de sus clientes. Además, enfocan muchos de sus recursos a la satisfacción de sus usuarios. Eso suele traducirse en un impacto positivo en la conversación en torno a la marca en redes sociales.
  • En relación con el punto anterior, los negocios escalables saben que un aspecto fuerte de su estrategia es generar una comunidad fiel de usuarios.
  • Los productos y/o servicios que ofrecen deben ser estandarizables. Por ejemplo, una cadena de comida puede ser escalable si sus productos se puedan replicar siguiendo al pie de la letra procedimientos predefinidos.
  • Tienen altas posibilidades de internacionalización.
  • Diseñan un plan de negocio sólido para atraer a inversores, dejando bien en claro el potencial de crecimiento que tiene el proyecto.
  • Poseen una alta especialización en aquello que ofrecen, de manera que esa oferta no es fácilmente replicable por su competencia. Y, al trabajar en la optimización constante de su propuesta de valor, logran mantener su ventaja competitiva y estar siempre un paso delante de aquellos negocios que intentan copiarla.
  • Aprovechan al máximo su capacidad productiva y se anticipan a todo lo que sea necesario para poder incrementarla cuando deban hacerlo para responder a la demanda.

Por otra parte, la tecnología es la gran aliada de los negocios escalables: no solo facilita los procesos de producción, sino que les posibilita llegar a nuevos clientes. En esta última tarea, una fuerte estrategia de marketing digital es crucial para el desarrollo del negocio. Asimismo, no es casual que muchas startups —compañías que, en general, se dedican al rubro tecnológico o al menos implementan muchos de sus recursos— sean casos de éxito en lo que a escalabilidad se refiere.

¿Cómo Crear un Negocio Escalable?

Productividad y escalabilidad son dos conceptos íntimamente relacionados. Por eso, para que una compañía pueda escalar, muchas de las tareas operativas se deben poder automatizar. Esto obedece a que un rasgo característico de los negocios escalables es que están en la búsqueda de la mejora continua de sus procesos, con el fin de hacerlos cada vez más eficientes.

Por otra parte, un negocio que pretenda ser escalable tiene que prever desde el principio cómo hacer frente al aumento en la demanda de los productos o servicios que ofrece. De otra forma, cuando eso ocurra, no sabrá cómo responder y eso puede provocarle serios perjuicios económicos o, incluso, ocasionar el cese de su operación.

Consecuentemente, es necesario anticiparse a lo que se necesitará para el crecimiento de la empresa y tener definido todo lo que se pueda contratar de manera externa. A mediano o largo plazo, en determinados tipos de negocio, quizá sea necesario —o más conveniente— poder resolver de manera interna esas necesidades. Pero, al menos en una primera etapa, los emprendimientos escalables se caracterizan por tener una estructura lo más reducida posible de costos fijos, de manera de poder redirigir sus ingresos no a sostener una estructura, sino a hacer crecer la compañía.

Más aún, existen grandes ejemplos de empresas escalables que no poseen un inventario propio de aquello que ofrecen, sino que son intermediarios que conectan la oferta y la demanda. Uber y Airbnb son exponentes de modelos de negocio escalables.

View this post on Instagram

A post shared by Claudia Franco (@cloinnova)

Tips que Ayudan a Crear Negocios Escalables

Como hemos dicho en varios de los textos de este blog, cada negocio es único. No obstante, existen algunas recomendaciones que creemos que pueden favorecer a todo emprendimiento que aspire a convertirse en un negocio escalable. Y, por supuesto, acá no nos guardamos nada😉, así que a continuación las compartimos:

  • Más allá de que pertenezca al rubro tecnológico o no, siempre debe estar al tanto de los últimos adelantos en tecnología que puedan ayudarle a reducir sus costos; por ejemplo, el marketing automatizado. En Conecta361 somos expertos certificados en Zapier, una herramienta de automatización líder en esa área, de manera que estamos a tu disposición para ayudarte con este tema.
  • Asimismo, es fundamental apostar con fuerza al marketing digital desde el inicio. En estos casos, es crítica la máxima de equivocarse rápido para aplicar las lecciones aprendidas, y el marketing online te permite hacer justamente eso. De esa manera podrás iterar —en otras palabras, introducir cambios que no afectan significativamente al plan de negocio— o incluso pivotar; es decir, implementar cambios estructurales en el modelo original.
  • Para un negocio que aspire a ser escalable, es ineludible la instancia de validación de aquello que apunta a ofrecer.
  • También es una regla de oro aplicar metodologías probadas para acelerar el proceso de toma de decisiones, y sistematizar tareas para evitar imprevistos y demoras.
  • Al momento de desarrollar su idea de negocio, los negocios que buscan la escalabilidad estudian cuidadosamente su entorno, en especial tendencias económicas a nivel macro y micro. Además, es imprescindible que tengan una gran capacidad de adaptarse a los cambios que se puedan presentar.
  • Cuentan con un equipo de trabajo altamente especializado y cada uno de sus miembros es experto en la tarea a la que se va a dedicar.
  • Aunque el objetivo es reducir al máximo los costos requeridos para el crecimiento, en algún punto tal proceso demandará una inversión. Por eso, hay que prever a qué fuentes se podrá acudir en caso de que los recursos internos no sean suficientes y deba buscarse una inversión externa.
  • En el caso de los negocios que ofrezcan servicios, para lograr la escalabilidad es básico que su funcionamiento no dependa de la presencia permanente de una determinada persona.

Consideraciones Finales

Quizás, al leer este texto y si sos emprendedor, te hayas dado cuenta no solo de que tu negocio es escalable, sino de que es el momento de avanzar hacia una nueva etapa. Si la demanda de lo que ofrecés tiende a aumentar, es tiempo de evaluar la conveniencia de dar un salto. Podemos decir que es lo que se denomina “problemas felices”: es bueno crecer, pero debemos estar preparados para enfrentar los cambios forzosos que conlleva ese proceso.

El crecimiento es una transformación que requiere atravesar una etapa de incomodidad. Esto es una realidad que, así como es aplicable a las personas, lo es también a los negocios. Cuando una empresa comienza a crecer, tenemos que ser muy conscientes de que debemos introducir cambios. Y aquí es cuando es fundamental responder con total honestidad si estamos dispuestos a hacerlos.

Por otra parte, no todo aquel que inicia un emprendimiento tiene la ambición de lograr un negocio escalable, y no está mal que así sea. Aunque puede sonar muy tentador obtener ingresos que superen por mucho a los gastos, la realidad es que llegar a esa instancia no suele ocurrir de la noche a la mañana: requiere tiempo y esfuerzo, y tiene muchos costos ocultos que no todo el mundo está dispuesto a afrontar. En consecuencia, es imprescindible ser sinceros con nosotros mismos y definir desde el primer momento qué tipo de negocio aspiramos a construir.

Dicho esto, por lo general los negocios escalables tienen un alto impacto positivo en la calidad de vida de sus usuarios y consumidores. Por ello, si aspirás a crear un negocio escalable, más allá de la retribución económica que podrás obtener, es probable que obtengas asimismo otro tipo de recompensas, que están ligadas al bienestar que tu empresa puede aportar a sus clientes. Si esa es tu idea, recordá que podés contar con el equipo de Conecta361 para apoyarte en esa tarea. ¡Siempre estamos a tu disposición para darle más que una vuelta a tu negocio!

¿Qué te pareció el artículo?

¡Queremos saber tu opinión!

¿Cómo podemos mejorar este artículo?

Pin It on Pinterest